QUITO,ECUADOR.-El Pleno de la Asamblea Nacional se allanó, con 81 votos a favor, a todas las objeciones presentadas por el Presidente de la República al proyecto de Ley para Garantizar los Derechos Laborales de las Personas con Discapacidad, Enfermedades Raras o Catastróficas, y sus Sustitutos.
El asambleísta Eckenner Recalde destacó que esta ley representa un avance significativo en la protección de una población históricamente marginada, y que el allanamiento refleja responsabilidad legislativa, sin renunciar al fondo del proyecto.
Las objeciones del Ejecutivo buscan asegurar la coherencia normativa y el respeto al principio de legalidad del gasto público, eliminando artículos que carecían de sustento constitucional o presupuestario. Asimismo, se incorpora el principio de favorabilidad hacia el trabajador, reforzando su estabilidad laboral conforme a la jurisprudencia vigente.
Además, se evita la duplicación de figuras ya reguladas en otras normativas y se aclara que la estabilidad laboral no implica inamovilidad absoluta, priorizándose la reubicación en casos de reestructuración institucional. En resumen, el texto final mantiene la esencia de la protección laboral, sustentado en criterios técnicos y constitucionales que garantizan su aplicabilidad y eficacia.
El objetivo principal de esta reforma legal es asegurar condiciones de trabajo dignas, inclusivas y equitativas para las personas con discapacidad, enfermedades raras, huérfanas, catastróficas o de alta complejidad, así como para sus sustitutos, tanto en el sector público como en el privado.
La ley establece una protección reforzada frente a prácticas laborales discriminatorias y contempla mecanismos de estabilidad, adaptación y prioridad en la contratación para estos grupos de atención prioritaria, conforme a lo dispuesto en los artículos 47 y 48 de la Constitución del Ecuador.
Su aplicación será obligatoria tanto para el sector público como para el privado. No podrá alegarse la inexistencia de norma jurídica para justificar su incumplimiento, desechar acciones legales derivadas de estos hechos o negar su reconocimiento.
En las próximas horas, el texto será remitido al Registro Oficial para su publicación.
Durante el debate, los legisladores subrayaron que la estabilidad reforzada, sin implicar inamovilidad absoluta, garantiza el respeto de los derechos de este grupo vulnerable en todos los ámbitos de la contratación pública, sin representar una carga fiscal adicional. Se promueve una estabilidad laboral real, aplicable y sencilla, al tiempo que se refuerza la protección frente al acoso por su condición.