El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, en diálogo con los medios de comunicación, destacó que la aceptación de la Legislatura en la ciudadanía alcanza el 62 %, hecho que les motiva para seguir trabajando en bien del país. Reiteró que haber aprobado 10 leyes, nueve de ellas con más de 100 votos, demuestra que las y los asambleístas han comprendido que es posible trabajar en consensos, respetando los criterios divergentes.
Kronfle recordó que la Agenda Parlamentaria que está en marcha, fue construida con la retroalimentación de todas las bancadas debidamente formadas y de aquellos asambleístas que no son parte de ellas e incluye temas fundamentales para el Ecuador en legislación y codificación, por ejemplo, en materia de lucha contra la delincuencia organizada, con un conjunto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que serán unificadas para el segundo debate.
Añadió que se endurecen las penas y se aclaran procedimientos, por ejemplo, en materia de medidas cautelares, hábeas corpus y acciones de protección, entre otras, para establecer las circunstancias para que esto sea posible y qué jueces están facultados para conocer estos procesos. “Estamos legislando para combatir la delincuencia común, pero también a los delincuentes de cuello blanco que buscan fiscales y jueces que den paso a sus peticiones, aun cuando estas no se ajustan a derecho”, dijo.
Al referirse a los temas económicos, en el caso del proyecto de Ley económico urgente para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, el Titular de la Legislatura dijo que respeta el criterio del Presidente de la República, respecto de su propuesta de incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 % al 15 %. Sin embargo, este no es el único mecanismo para financiar el conflicto interno, hay otras alternativas que se han propuesto.
“Hay que ser claros, si lo que el Gobierno busca es financiar el conflicto y requiere 1.040 millones de dólares, podemos financiar con un aporte único de empresas sobre la base de las ganancias extraordinarias de 2022. Esto no es retroactivo, agregó, al indicar que el cálculo parte de las utilidades extraordinarias obtenidas en aquel año, pero el pago es para futuro”, explicó.
Así mismo, justificó la capacidad de la Asamblea Nacional de modificar el proyecto de ley del Ejecutivo, lo cual no implica que se violente el principio de reserva de ley, que le corresponde al Presidente de la República.
Finalmente, dijo que hará su mayor esfuerzo para que la Asamblea apruebe el proyecto urgente y considera que no habrá espacio para que pase por el Ministerio de la Ley, ni para el archivo.