Quito cuida y protege su valioso Patrimonio. En lo que va de la actual administración, el Municipio de Quitona través del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito (IMP), ha invertido más de USD 17 millones de dólares en la recuperación de inmuebles emblemáticos, calles patrimoniales y espacios públicos.








Esta inversión que protege el legado material e inmaterial de la ciudad también ha generado más de 700 empleos e impactado directamente a más de 30 mil habitantes y visitantes.
Durante los casi dos años de gestión del alcalde Pabel Muñoz, se han ejecutado obras de gran valor urbano y simbólico y otras obras se han propuesto al gobierno central como la recuperación de las Piscinas del Sena o del colegio Simón Bolívar.
Entre las obras ejecutadas más destacadas están la rehabilitación del ala norte del Centro de Arte Contemporáneo Quito (CAC), la Casa García Moreno, la Unidad Educativa María de Nazaret y el Centro Cultural Mama Cuchara.
Uno de los proyectos ejecutados más integrales es la intervención de la calle Benalcázar, en pleno Centro Histórico. Allí se renovó el mobiliario urbano, se retiraron grafitis, se sembraron árboles nativos, se instalaron luminarias solares y se ampliaron las aceras para dar paso al peatón. El cambio se siente: el patrimonio volvió a ser un espacio vivo.
El Instituto Metropolitano de Patrimonjo IMP también ha realizado mantenimientos en templos emblemáticos del Patrimonio de la ciudad como San Francisco, La Concepción, Santa Clara, la Catedral, la Basílica del Voto Nacional, El Carmen Alto y la iglesia de Puéllaro, entre otros.
A esto se suma la recuperación de más de 15.500 metros cuadrados de calzadas de piedra, fundamentales para preservar la identidad y funcionalidad de barrios y sectores tradicionales.
Estas acciones revitalizan la memoria colectiva, reactivan el entorno y refuerzan el sentido de pertenencia.
Como parte de las políticas de fomento, la administración municipal impulsa programas de cofinanciamiento dirigidos a propietarios o custodios de bienes patrimoniales privados, brindando apoyo económico para trabajos de protección y mejora de sus viviendas.
Asimismo, el inventario patrimonial se fortaleció con la actualización de fichas, la elaboración de expedientes, el ingreso y depuración de datos en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), la realización de diagnósticos sobre el estado de los inmuebles y la revisión del registro arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito.
En el ámbito del patrimonio cultural inmaterial, se trabaja para rescatar la memoria colectiva. Entre ellas, constan el registro y difusión de la historia de la Plaza Grande, la actualización de fichas, investigación sobre la presencia del pueblo afro en Quito y la elaboración de una cartografía del kichwa en parroquias urbanas y rurales.
Estas acciones forman parte de una estrategia integral orientada a visibilizar y reconocer la diversidad cultural de nuestro territorio.
En los próximos meses, el Municipio de Quito prevé ejecutar nuevos proyectos enfocados en la atención del patrimonio, entre ellos el antiguo Hospital San Lázaro, las Piscinas del Sena y Atahualpa, y el ex Colegio Simón Bolívar.
Todos estos bienes representan una importante riqueza simbólica y comunitaria. Su recuperación dependerá no solo del compromiso municipal, sino también de la voluntad política del gobierno nacional para hacer posibles y efectivos los procesos.
Datos importantes:
El Instituto Metropolitano de Patrimonio, fue creado el 28 de diciembre de 2010, anteriormente era conocido como el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), sus competencias y atribuciones son el registro, inventario, mantenimiento, intervención y gestión del patrimonio arqueológico, urbanístico y arquitectónico de Quito; así como la gestión y conservación del patrimonio intangible.
Quito conserva sus bienes patrimoniales para el conocimiento y disfrute de la población, esto a permitido que desde 1978, ostente la Declaración de Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO.