En sesión instalada en la Corporación de Ganaderos, en Manabí, la Comisión de Soberanía Alimentaria recibió a los representantes de sectores productivos de la provincia, quienes aportaron con sus observaciones a la construcción del Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria.
El presidente de la comisión Jaminton Intriago y los asambleístas Roberto Cuero, Amy Gende, Andrea Rivadeneira, Marjorie Rosado y Viviana González, comprometieron los esfuerzos para que esta normativa favorezca al sector productivo.
“Las leyes se enriquecen escuchando las necesidades en el territorio, en la ruralidad, recogiendo sus sentires, propuestas y necesidades, porque la verdadera riqueza está en la tierra” destacó Intriago.
El primero en presentar sus observaciones fue Tony Zambrano, presidente de la Corporación de Ganaderos de Manabí, quien detalló que en Chone existen más de 300 mil cabezas de ganado, por lo que es urgente incluir en este código la tenencia de armas, para contrarrestar el hurto de las mismas.
Osbin Crespo, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Acuicultores, señaló que, en la construcción de este código es necesario estipular la existencia de controles que detengan el crecimiento de las grandes camaroneras, pues con más de 20 mil hectáreas incrementan la producción, pero encarecen el costo del camarón producido por el pequeño y mediano camaronero. “Hemos sufrido una caída sostenida en nuestros precios, desde $ 3.13 hasta los $ 2.38”, subrayó.
De su lado, Antonio Delgado, en representación de los maiceros, solicitó a la mesa legislativa analizar la posibilidad de regular y sancionar a las empresas privadas que generen especulaciones para bajar los precios del maíz y ganar más, debido a su alta producción, empobreciendo a los pequeños y medianos productores.
En tanto que Nelson Villamarín, de la Federación Nacional de Productores de Plátanos, destacó la necesidad de crear un fondo gremial para el fomento y la gobernanza de la cadena productiva del plátano. “No necesitamos migajas del Estado, exigimos que se nos permita desarrollarnos con nuestra propia visión”, expresó.
El académico Marco Zambrano, rector de la Universidad Eloy Alfaro, sugirió que la comisión legisle para que su provincia tenga la tutela de una cuenca de protección hídrica que provea a los productores el insumo principal para su trabajo. “Si se mejora y potabiliza en su totalidad el agua manabita, la producción crecerá en un alto porcentaje”, resaltó.
Jesús Geovanny Zambrano, representante de los productores de cítricos, solicitó que este sector sea incluido en el código, mediante una disposición obligatoria para que sus productos se compren por kilo y no por unidad. “Chone produce 25 millones de mandarinas y 12 millones de naranjas al año; sin embargo, hemos tenido los precios más bajos durante 20 años”, advirtió.
Ramiro Gonzales, presidente de la Federación de Avicultores, destacó que este sector es el principal consumidor del maíz ecuatoriano, por lo que solicitó establecer una equivalencia en la reducción de los costos de producción y tarifa cero de aranceles en las importaciones de insumos para su fabricación.
Finalmente, el presidente de Fedemaiz, José Loor solicitó a los comisionados que se regule y legisle para evitar que multinacionales del agro ingresen al país productos con transgénicos.
Posteriormente, autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) de la provincia manifestaron su apoyo a los gremios de productores. Resaltaron a Manabí como el centro ganadero, camaronero agricultor y pesquero del país y únicamente con la asignación oportuna de recursos, de parte del Estado, podrán brindar apoyo técnico a sus trabajadores del campo.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios felicitó a la mesa de Soberanía Alimentaria por acercarse a los agricultores y escuchar sus necesidades. “De forma honesta y solidaria buscaremos la articulación entre todos los actores de la cadena productiva para lograr que se acojan sus peticiones” concluyó.