QUITO,ECUADOR.-Un evento multisectorial que reunió a chefs, representantes del Estado, cooperación internacional, empresarios, medios, ONGs y líderes de comunidades amazónicas para proyectar el potencial de la comida amazónica.
Los sabores más profundos de la selva ecuatoriana conquistaron Quito en una noche inolvidable. El evento ‘De la Selva a la Mesa – Edición Quito’, organizado por Canopy Bridge, con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS Ecuador) y bajo la producción de Pigmenta, se convirtió en una vitrina multisectorial del enorme potencial económico, cultural y gastronómico que encierra la biodiversidad Amazónica.
Más de 50 invitados —entre autoridades nacionales, representantes de la cooperación internacional, empresarios, chefs, medios, ONGs y mujeres líderes amazónicas— participaron en una experiencia sensorial única en Impaqto La Floresta, que combinó productos de chakras y fincas de la Amazonía con innovación culinaria y tecnológica.
La velada inició con un recorrido por una galería viva de ingredientes amazónicos, estaciones de casabe, cerámica ancestral y preparaciones tradicionales. El cóctel de bienvenida, diseñado por el chef Jonathan Gaibor del restaurante SOMOS, combinó gin de guayusa, dry vermouth, syrup amazónico y mucílago de cacao, ofreciendo a los asistentes una bebida que los llevó al espíritu del bosque.
“Nosotros trabajamos en conectar productores con los mercados. Esta cena es una forma de articular las comunidades, la conservación de la biodiversidad y la alta cocina. La Amazonía tiene que tener un lugar primordial en el sector productivo del país”, señaló Marta Echavarría, fundadora de Canopy Bridge.
La cena de cinco tiempos reunió a figuras clave de la gastronomía ecuatoriana e internacional:
● Ana Lobato y Ángel de Sousa, del restaurante CLARA, nominado a Latin America’s 50 Best
● Jonathan Gaibor, de SOMOS, incluido en la guía 50 Best Discovery
● Carolina Sánchez e Iñaki Murua, chefs de Ikaro (España, con una estrella Michelin y dos Soles Repsol) y fundadores de Kriollo en Quito
● Estefanía Baldeón, chef investigadora de Canopy Bridge, especializada en insumos amazónicos.
Cada plato contó una historia y demostró el potencial de mercado de los productos amazónicos. Desde palmito con neapia y vainilla amazónica, pasando por gallina de la chacra en un potente caldo aromatizado con cilantro de monte, pescados de río, sango de chonta, hasta postres de yuca y miso de macambo. Los petits fours, elaborados con ingredientes como camu camu, macambo, cacao y chonta, cerraron con elegancia la travesía gastronómica.
Durante el evento también hubo momentos de reflexión. El periodista e investigador Santiago Rosero compartió su experiencia de crear el podcast ‘Disección de un plato’, en el que explora la historia del maito amazónico, un platillo ancestral que revela la relación entre alimento, territorio e identidad.
Por su parte, Blanca Ríos, bióloga e investigadora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), destacó el papel del sábalo amazónico, pescado protagonista de uno de los platos servidos, como especie clave para la regeneración del bosque: “El sábalo come frutas silvestres y transporta semillas a través del río, ayudando a preservar la diversidad vegetal de la Amazonía”.
El evento sirvió para propiciar conversaciones sobre cadenas de valor sostenibles, acceso a mercados nacionales e internacionales y políticas públicas que integren la bioeconomía al desarrollo territorial. En esta línea, WCS Ecuador trabaja junto a comunidades amazónicas, fortaleciendo la gobernanza territorial, promoviendo el manejo sostenible de los recursos naturales, abriendo caminos hacia una economía más justa y compatible con la vida del bosque.
‘De la selva a la mesa’ es más que una propuesta ambiental: es una plataforma viva de desarrollo económico, cultural y exportable. Al articular sectores como la gastronomía, el turismo, la agroindustria y las comunidades locales, Ecuador tiene en sus manos una propuesta única para proyectarse al mundo con identidad, sostenibilidad y sabor.
TOMADA DE LA NOTA EN LINEA