Nombre del autor:ADMIN NOTIREGION

Nathaly Farinango preside la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea

La Asambleísta de Acción Democrática Nacional ADN, por la Provincia de Pichincha, Nathaly Farinango Delgado , fue electa anoche como Presidenta de la Comisión Especializada Permanente de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional del Ecuador. Esta importante Comisión de la Asamblea Nacional es la encargada de tratar asuntos e iniciativas legislativas de la …

Nathaly Farinango preside la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Leer más »

Fiestas en honor a Mama Nati

Tabacundo celebra con Fe las Fiestas en Honor a «Mama Nati»

En Tabacundo, cantón Pedro Moncayo ubicado en la Provincia de Pichincha, todos los años en el mes de noviembre, en el Santuario Arquidiocesano «Nuestra Señora De La Natividad» se celebran las Fiestas en Honor a la Santísima Virgen de Natividad, más conocida como Mama Nati. Del 9 al 26 de noviembre, barrios, comunidades, instituciones y …

Tabacundo celebra con Fe las Fiestas en Honor a «Mama Nati» Leer más »

Asamblea designó Secretario, Prosecretaria y miembros del CAL

El Pleno de la Asamblea Nacional avanzó en la conformación de sus dignidades.

Tras designar al Presidente, a sus dos vicepresidentes nombró a Alejandro Muñoz y a María Soledad Rocha Diaz como: secretario y prosecretaria de Legislativo, respectivamente.

También logró avanzar en la conformcion del Consejo Administración de la Legislatura, CAL.

Los asambleístas Diego Matovelle (ADN), Esther Cuesta (RC), Ecknner Recalde (ADN) y Viviana Veloz (RC) y Henry Kronfle integran ese organismo que, entre sus facultaldes, es resolver la agenda legislativa.

Cabe indicar que para completar los siete vocales de este organismo, fue propuesto el asambleista, Eymi Gende (Construye) quien recibió el apoyo, en primera instancia de apenas 68 votos. Esto, sin alcanzar la votacion necesaria de las 70 voluntades.

En la votación de reconsideración solicitada por Paola Cabezas (RC), Gende, tampoco sumó esos votos.

Así el Presidente de la Asamblea debió suspender la eleccion del tercer vocal del CAL y procedió a la designación del cuarto vocal.

El asambleista, Carlos Vera (PSC) propuso al también socialcristiano, Jorge Acaiturri quien sumó 130 de los 137 asambleistas presentes.

En este caso Vera pidió la re-consideración de la votación, teniendo una votación de 128 votos negativos.

Finalmente el Presidente de la Asamblea convocó a la segunda sesión de la Asamblea, para el domingo a las 16h00.

El primer Hub de Vidrio en Ecuador acortará la brecha de reciclaje de este material

• ReciVeci es una startup ecuatoriana que conecta a todos los actores de la cadena de gestión de residuos reciclables a través de herramientas de innovación social y tecnológica.
● El vidrio es un material noble que puede reciclarse en un 100 % y de forma infinita.
No obstante, representa un gran desafío en cuanto a recuperación posconsumo en Ecuador.
● ReciVeci, junto a O-I Cridesa, inaugurará el Hub de Vidrio: puente que acortará la brecha logística de recuperación de este material en la región centro-norte del país.
El evento se llevó a cabo el jueves, 16 de noviembre de 2023, de 11:30 am a 1:30 pm, en el sector San Isidro del Inca. Además en la jornada se contó con la presencia de miembros del Ministerio de Ambiente.
Quito, noviembre de 2023.- En Ecuador se genera cerca de 5 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales solo el 5 % se recicla, y de este total cerca de la mitad es recuperado por los recicladores de base, considerando que en el país existen al menos 20 mil personas que trabajan en este campo.
Del porcentaje de material reciclable recuperado, el vidrio es lo que menos se recicla, a pesar de ser un material 100 % aprovechable.
En el mundo se producen 130 millones de toneladas de vidrio al año, de los cuales solo el 21 % se recicla. En 2014, un estudio del Ministerio de Ambiente, señaló que en Ecuador se recicla de 25 % a 27 % de vidrio, ya que recuperar este material al 100 % representa un desafío logístico complejo tras su peso y volumen al momento de cargarlo.
En ese sentido, ReciVeci junto a O-I Cridesa han unido esfuerzos para brindar una solución óptima a la recuperación de este material poco valorado, pero con gran potencial.
ReciVeci es la única startup ecuatoriana de reciclaje, liderada por tres mujeres expertas en el área técnica de la gestión integral de residuos sólidos y con un amplio conocimiento en sostenibilidad, economía circular, responsabilidad social y ambiental, que trabaja y promueve la correcta separación de residuos sólidos en los hogares y empresas del país, a través de técnicas innovadoras trabajando de manera directa con las o los recicladores de base: miembros indispensables dentro de la cadena.
La experticia de ReciVeci y la trayectoria de O-I Cridesa, empresa que produce el 95 % de envases de vidrio en el país y con más de 80 años de historia, han permitido crear un centro de acopio de vidrio, administrado por perfiles técnicos y abierto a todo público (ciudadanía, empresas, industrias, academia, intermediarios y más).
Este Hub tiene como objetivo comprar botellas y envases de bebidas y alimentos de vidrio al por mayor y menor para que sean recuperados y reciclados adecuadamente, además de promover una cadena de comercio justo y fomentar vínculos entre los miembros de la cadena. Se pretende que el Hub se convierta en un espacio en donde convergen todos los actores y se trasforme en un referente no solo a escala nacional, sino también regional.
La inauguración del Hub de Vidrio se llevó a cabo el jueves, 16 de noviembre de 2023, de 11:30 am hasta la 1:30 pm en el sector San Isidro del Inca (Quito).
Este Hub de Vidrio llega para cambiar la realidad que enfrentamos, ya que extenderá las oportunidades para crear materiales sostenibles con vidrio y beneficiará a las y los recicladores de base generando mayor empleabilidad y reconocimiento.

Salud, educación y seguridad, grandes desafíos del nuevo gobierno

El analista económico, Alberto Acosta Burneo, alertó que el corto período de 18 meses del nuevo presidente, Daniel Noboa deberá concentras sus esfuerzos en educación, salud y seguridad ciudadana.
Además, dijo, deberá entrar en una reingeniería de procesos para garantizar calidad y transparencia para apuntalar un modelo de desarrollo de país.
Así refirió que un primer paso es impulsar una inversión productiva, destrabar permisos ambientales, eliminar barreras de entrada a nuevos actores y construir competitividad.
Otro aspecto, mencionó, Acosta es garantizar calidad de los servicios públicos.
Indicó que en este momento de crisis económica es necesario promover inversión productiva detenida por trabas legales activismo ecológico y exceso regulatorio que provocan un estancamiento en el crecimiento económico.
Precisó que en el tema social hay 600 mil empleos adecuados que en el 2014. Aunque dijo que hay una oleada migratoria y precisó que 82 mil ciudadanos salieron en el 2021 y 114 mil en el 2022.
Alertó que al momento existe un déficit fiscal que bordearía los $5.000 millones producto de un gasto corriente imparable, mientras que los ingresos caen, razón por la que se abrirá una brecha adicional con cierre del cuarto bloque petrolero del Ecuador (Yasuní ITT).
Pronosticó que eso provocaría que el nuevo gobierno nos pase las cuentas a los ciudadanos (más impuestos y mayor precio de combustibles).

Los feriados de 2023 ya suman 449 millones de dólares por gasto turístico, según Ministerio de Turismo.

Los feriados de 2023 ya suman 449 millones de dólares por gasto turístico, según Ministerio de Turismo.
El feriado de noviembre generó para el país una recaudación por gasto turístico de 78 millones de dólares, lo que significa 9 millones más que lo generado en el mismo festivo de 2022.
Con ello, los feriados del año suman 449 millones de dólares, la mayor cifra acumulada por este concepto desde 2015.
La ocupación promedio nacional del 2 al 5 de noviembre llegó al 42 % frente al 39 % registrado el año anterior. Inés Anchatuña, propietaria de Balcones del Río Hotel en Latacunga, comentó que el feriado resultó ser positivo para su establecimiento en comparación a otros años.
Según detalló, contaron con un porcentaje de ocupación elevado y hubo beneficio para diversas localidades que tuvieron actividades específicas, como ferias en Pujilí, Latacunga, Salcedo y la Fiesta de la Mama Negra, donde se acogió a miles de viajeros.
La movilización de personas en este feriado fue mayor a la del año anterior sumando 1´157.000 viajes. Los turistas nacionales y extranjeros llegaron a diversas partes del país y disfrutaron de los atractivos y la gastronomía nacional, como señaló Freddy Girón Rodríguez, administrador de la marisquería La Culata, en Guayaquil, quien dijo que hubo gran afluencia de personas en su establecimiento.
“La gente estaba contenta de que nuestro local estuviera atendiendo durante todo el feriado. Hubo un resultado favorable en ventas”, concluyó.
La provincia con más cantidad de visitas fue Azuay, como parte de las celebraciones por la independencia de Cuenca, donde las actividades y establecimientos estuvieron al máximo de su capacidad.
María Clara Alvarado, gerente propietaria de Shimpali Eco Lodge, en Cuenca, aseguró que en este feriado la ocupación en su establecimiento fue total, con la visita de huéspedes de diferentes ciudades del Ecuador.
“Para nosotros es muy importante y fundamental la promoción y cooperación de parte del Ministerio de Turismo para tener una buena acogida en los feriados, pues logramos estar al límite de nuestra capacidad y de esta manera, aportamos a la economía”.
El ministro de Turismo, Niels Olsen, se congratuló de los resultados alcanzados y agradeció a los ciudadanos por continuar creyendo en el turismo y apoyándolo como la actividad generadora de bienestar y dinamización económica que es para el país.
El Gobierno Nacional continúa trabajando para promover el turismo que se ha convertido en la tercera fuente de ingresos no petroleros ni mineros del país y emplea a más de medio millón de familias, convirtiéndose en un vehículo de desarrollo económico y sostenibilidad para el país.

Los feriados de 2023 ya suman 449 millones de dólares por gasto turístico, según Ministerio de Turismo.

El feriado de noviembre generó para el país una recaudación por gasto turístico de 78 millones de dólares, lo que significa 9 millones más que lo generado en el mismo festivo de 2022. Con ello, los feriados del año suman 449 millones de dólares, la mayor cifra acumulada por este concepto desde 2015. La ocupación …

Los feriados de 2023 ya suman 449 millones de dólares por gasto turístico, según Ministerio de Turismo. Leer más »

Más de una década acelerando un pedal

Nievita, como muchos la llaman, lleva más de una década presionando el pedal de una máquina de coser.
Es que como decía, alguna vez, un seminarista sobre temas de negocios “son las crisis las que impulsan los grandes cambios” en cada persona que decide emprender, con básicos conocimientos en determinadas ramas.
Este es el caso de ésta emprendedora que presionada por una complicada situación económica familiar, decidió, hace más de una década, comenzar su microempresa que hasta ahora, le ha permitido salir adelante.
Seguramente, como este caso hay muchos que se generaron durante y después de la pandemia que deprimió la economía mundial.
La artesana que comenzó, con una máquina doméstica, ahora cuenta con una industrial y otra overlok
A pesar de gastos de arrendamiento y servicios, ella puede sustentar, alimentación y medicamentos para mantenerse sana y seguir en su permanente lucha.
Cuenta que tampoco es fácil lidiar con clientes en este oficio, pues ciertas mujeres buscan acomodar los gordos de su cuerpo con una prenda de vestir.
Una figura femenina, dice, sin duda no se arregla con el arte de una costurera, sino con una rígida dieta que permita a las personas bajar de peso
La inconformidad y exigencia, vienen más de mujeres, pues los varones acuden en su mayoría para alzas de vastas de pantalones y viradas de cuellos de camisas.
Ella, espera seguir en este oficio, hasta poder iniciar un negocio de menor sacrificio, pues las dolencias con esta actividad son: dolor de espada y cintura.

Crédito 1×30 continúa reactivando a sectores productivos del país

Crédito 1×30 continúa reactivando a sectores productivos del país BanEcuador entregó créditos 1×30 destinados a la reactivación de productores agropecuarios de la Costa, durante un encuentro con organizaciones campesinas y montuvias en el cantón Santa Lucía, provincia del Guayas.
Participaron en el evento pequeños productores y dirigentes agropecuarios de Guayas, Esmeraldas, Manabí, El Oro y Los Ríos, así también autoridades locales y nacionales, entre ellos el Ministro de Gobierno Henry Cucalón, el presidente del Directorio de BanEcuador, Mauricio Salem, y el Gerente General de la institución financiera, Fernando Chiang.
En nombre de los beneficiarios, Santos Villamar, dirigente de la Corporación de Organizaciones Montuvias, Pesqueras y Productivas (CORMOPP), agradeció la gestión de BanEcuador por dar una respuesta a las demandas históricas del sector campesino “con un financiamiento accesible que realmente mueve la economía del país».
El crédito 1×30 es un producto emblemático del Gobierno del Ecuador que otorga un plazo de pago de hasta 30 años y a una tasa de interés del 1%. Hasta ahora se han entregado más de $300 millones en 100.000 operaciones.
«Felicito a Mauricio Salem por entender las problemáticas de los productores y porque ha sintonizado con la realidad del campo», expresó Villamar. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, dijo que no hay mayor medida social que “creer en la gente” y entregar un financiamiento de estas características. “Este es el crédito de las oportunidades”, resaltó.
Durante su intervención, el principal de BanEcuador recordó, a los más de 1000 productores presentes, las condiciones en que recibió a la institución y los cambios logrados durante 30 meses de gestión.
Mencionó entre estos la mejora en la atención a los usuarios con la disminución de filas, los nuevos productos y servicios como la tarjeta de débito BanEcuador-Mastercard y la democratización de los créditos. “Hemos atendido a más de 300.000 familias con 1.220 millones de dólares en créditos, cuyo promedio está entre los 4.000 y 8.000 dólares, es decir, nos enfocamos en la base de la pirámide productiva del país”, señaló.
Como parte de este encuentro, el prefecto de El Oro, Clemente Bravo, entregó un reconocimiento a Mauricio Salem y señaló que la “mayor fuerza motriz del país es la agricultura”. A la vez, agradeció a la institución por reconocer la importancia de este sector con el otorgamiento de créditos que promueven su desarrollo.

Scroll al inicio