Emprendedores

Yimi Charcopa, hombre de múltiples oficios

Yimi Charcopa, un esmeraldeño de 47 años que llegó a Quito hace más de veinte y ha vivido múltiples experiencias, en materia laboral.

No logró estudios supriores, pero enfrenta la vida con esfuerzo y valentía, en la actividad que le toque.

Por ahora, se desempeña como lavador de carros, donde por la confianza que se ha ganado de sus clientes, logra un ingreso económico que le permite llevar los alimentos a la mesa de su hogar.

Comienza desde muy temprano con el frio de Quito y termina al caer la tarde con la satisfacción de haber cumplido con su labor diaria.

Dice que quizás sus ingresos no sean los mejores, pero al menos cuenta con algo para mantener a su familia.

Desde muy joven, aprendió el arte de la cocina y trabajó en un asadero de pollos donde ganó experiencia en este oficio que años más tarde dejó para dedicarse a la guardianía.

Como guardia cuidó la seguridad de un cementerio capitalino desde donde acumuló muchas anécdotas.

Ahí relata, perdió el miedo a los difuntos, aunque en principio quizás por su imaginación escuchaba ruidos extraños alrededor de la capilla del camposanto.

Según él, por las noches especialmente, se escuchaban murmullos aparentemente de esas almas que penan.

Fue entonces que, para perder el miedo se tomaba unos traguitos que de paso le quitaban el sueño y podía mantenerse alerta.

Yimi se considera un luchador en la adversidad. Es una de las personas que piensan que siempre hay una luz al final del túnel, para nunca perder la Fe en días mejores.

Fausto Washignton Guarango Guacho, un militar jubilado, apasionado por la mecánica automotriz

El Sargento Primero en Servicio Pasivo (SGTP) de Caballería Blindada, Fausto Washignton Guarango Guacho jubilado del Ejército, es un apasionado por la mecánica (suspensión de vehículos), oficio que aprendió muy joven de su padre.

Fausto de 60 años de edad, cuenta que su inicio fue en 1983 en la Marina de la provincia del Guayas, donde permaneció pocos meses, ya que por circunstancias de la vida tuvo que pedir la baja, básicamente porque le resultó difícil acostumbrarse al clima del régimen costa.

Fue en 1984 cuando ingresó como aspirante a las Fuerzas Armadas, en la Brigada Blindada Galápagos de Riobamba, donde se gradúo como soldado de Fuerzas Blindadas.

Estando de militar activo vivió múltiples anécdotas, una de ellas sucedió en año 2000, cuando patrullando en el sector de Alausí, Chimborazo a su retorno conduciendo un camión junto a su copiloto, un oficial del Ejército; frente al vehículo, accidentalmente cayó una piedra, en el centro de la vía obligándole hacer una maniobra que casi le cuesta la vida.

Otro pasaje importante dice, fue en época de elecciones cuando regresando de Guaranda, provincia de Bolívar, conduciendo un camión REO de 5 toneladas, éste se quedó sin frenos y vivió momentos dramáticos, viendo muy cerca la muerte.

Relata que en ese momento, lo único que saltó a su mente fue su hijo que para entonces apenas tenía dos añitos, hoy profesional. Piensa que haberse salvado de morir en ese evento, fue un milagro de Dios, aunque para sus compañeros que viajaban en la parte posterior, este impasse pasó por desapercibido.

Hoy, Fausto, a su edad, asegura que haber escogido la carrera militar fue su mejor decisión, pues ahora, en condición de jubilado puede disfrutar de mucha tranquilidad junto a su familia

Patricio Jiménez, cuatro décadas reviviendo colores a los automóviles

Quito.-A sus 56 años de edad, Patricio Jiménez Ramos, lleva 40 reviviendo colores a los autos y perdió la cuenta de cuántos ha pintado. Comenzó muy joven en este oficio, no ha desarrollado ninguna otra actividad y tampoco piensa cambiar este mundo, entre latas y pintura. Durante todos estos años ha sumado muchos clientes Fue …

Patricio Jiménez, cuatro décadas reviviendo colores a los automóviles Leer más »

Rafael Aucapiña Jimba, casi cuarenta años dedicado al arte de la carpintería

Rafael Aucapiña Jimba de 59 años, es cuencano, pero vive en Quito más de cuarenta, dedicado al trabajo de la carpintería.

Llegó a la capital en los años 80, como muchos provincianos con la ilusión de salir adelante.

Casi de inmediato, cuenta, fue invitado por un maestro carpintero de su natal Cuenca a trabajar en esta laboriosa actividad que, ha realizado más de la mitad de su vida

Rafa, como le llaman sus clientes y amigos con quienes comparte momentos de asueto, ha vivido de éste oficio, y espera hacerlo, por muchos años más.

El hombre perdió a su esposa en el 2012, quedándose solo, pero sin dejar de lado su misión de padre. Sus dos hijos, ahora adultos, lo visitan siempre.

Es el cuarto de siete hermanos de un humilde hogar, pero muy trabajador, razón por la que debió salir a laborar desde temprana edad, para ayudar a la familia.

Su padre de profesión constructor, recuerda, le enseñó a ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente, De ahí, que todos sus hermanos lograron aprender un oficio, para superarse.

Tras la muerte de su esposa, a quien recuerda con mucha nostalgia, debió acostumbrarse y adaptarse a la soledad

Este cuencano que nació en el barrio San José de El Carmen, espera tener una vejez tranquila y pide a Dios salud, para seguir en su constante lucha.

Foto y texto, Gilmer Rivas

Luz, una mujer ejemplo de lucha y perseverancia en el trajinar de la vida

Luz, como popularmente le llama la gente, es Luz María Yungan de 30 años de edad aproxiamadamente.

Nació en una comunidad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador.

Ahí creció abrigada por el calor familiar. Es la mayor y única mujer de tres hermanos. De ahí quizás su semblante de madre luchadora responsable y amigable.

Desde temprana edad, por su desfavorable situación económica que vivía, salió de su pueblo, hacia a Guayaquil a trabajar para mejorar la economía familiar.

Como toda mujer entusiasta y con gana de salir adelante viajó luego a la capital, Quito, apostándole a un mejor futuro.

Aquí se casó y emprendió un negocio de tienda, con su esposo, un joven con el mismo empuje y deseo de progresar.

Ya formalizado el núcleo familiar, y con la perseverancia que les caracterizaba, ambos siguieron con una tienda, en un barrio capitalino.

Este joven hogar procreó dos hijos que serían un motivo más para continuar luchando, sin pensarlo que la vida la jugaría una mala pasada.

Su esposo y compañero, emprendió un día un viaje, sin retorno, al más allá.

Esto obligó a Luz a convertirse, muy joven en padre y madre para sus hijos que hoy, son su motor e impulso para continuar.

Así Luz María, forja su vida, sin desmayar cada día, para levantar a su familia, aunque en medio de recuerdos de la tierra que la vio nacer y de sus difuntos padres.

En Imbabura se cultiva y produce un excelente café de altura

En Imbabura se cultiva y produce un excelente Café de altura.
En la Provincia de Imbabura Geoparque Mundial varias de familias decidieron en el año 2020, unirse y crear la Asociación de Producción Agropecuaria Cascabel Cuenca del Mira ASOPROCASCUMIR, la misma que se encargó de sembrar, cultivar y producir un excelente Café de altura.
El Café Cascabel 100% Arábigo fue elaborado con los granos de café de la primera cosecha, indicó el señor William Fabián Espinosa Reina, al ser entrevistado por el colega Periodista, Gilmer Rivas del periódico digital NotiRegión – Ecuador en la Asamblea Nacional del Ecuador.
Si usted desea adquirir o comercializar el Café Cascabel En pergamino, O procesado, puede comunicarse con el señor Willian Espinosa, administrador de ASOPROCASCUMIR, al teléfono: 0990613155.

“Joven emprende ahora” con BanEcuador

En un esfuerzo por respaldar a la brillante generación de jóvenes profesionales, el Gobierno del Nuevo Ecuador y BanEcuador lanzan un nuevo producto crediticio denominado “Joven emprende Ahora” dirigido a jóvenes desde 22 hasta 29 años con título de tercer y cuarto nivel, que desean iniciar o expandir sus proyectos.
Con facilidad de acceso, agilidad en el proceso y un enfoque específico en el estímulo a la creatividad, inversión y promoción de todos sus proyectos, cada joven profesional tendrá la oportunidad de acceder a este crédito por eso; se han simplificado los requisitos para que el título universitario sea la llave que abra la puerta a nuevas oportunidades, sin evaluar su historial crediticio.
Un producto financiero con una combinación única de financiamiento y apoyo a los jóvenes a convertir sus ideas en realidad.

Características:

Monto: Desde $500 – $3000 sin garante
Monto: Dese $3001 – 5.000 con garante
Periodicidad de pago: Mensual – bimestral – trimestral – semestral
Destino del crédito: Capital de trabajo
Periodo de gracia: 6 meses
Requisitos:
Cédula
Certificado de Votación
Ruc, Rise o Rimpe
En BanEcuador creemos en tu potencial y te brindamos la oportunidad de construir tu futuro sin restricciones. ¡Continuamos financiando sueños!

Cacao Fino de Aroma, ancestros, presente y futuro

Investigaciones realizadas por el científico ecuatoriano Francisco Valdez indican que los pueblos que vivían en lo que hoy es el Ecuador, en la cuenca Amazónica, ya conocían el uso del cacao hace 5.300 años.

Vestigios encontrados en el cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, así lo demuestran.

El cacao fino de aroma ha estado presente en los procesos históricos de la sociedad, antes de la llegada de los españoles, durante la colonia, en la República y en la actualidad.

DE LA COLONIA A NUESTROS DÍAS
Cuando el cacao llegó a Europa se le dio nuevos usos y tuvo tanta importancia que surgieron disputas entre la corona española y la británica.

Relatos históricos indican que piratas ingleses asaltaban barcos españoles para quitarles el cargamento de cacao.

Más allá de los hechos de ese entonces, el uso del cacao fue innovándose y se elaboró tabletas de chocolate, luego agregaron leche, azúcar y surgió una industria tan importante que hizo que algunos inversionistas vieran crecer sus fortunas y sus nombres se vincularon a los productos del cacao, entre ellos el chocolate, uno de los más conocidos es Milton Hershey.

EL CACAO ES NUESTRO
A partir del siglo XXI empieza una mayor apreciación y valoración del cacao fino de aroma, cuyo origen, según se ha comprobado, está en la selva amazónica de Ecuador y en Palanda (Zamora Chinchipe), están los indicios de su uso doméstico, mientras que los estudios sobre sus propiedades químicas y estructura molecular empiezan a desarrollarse desde 1841.

El nombre que le dieron al árbol del cacao es THEOBROMA por sus raíces griegas: theo=Dios; broma=comida, de lo que resulta que el cacao es la “comida de los dioses”.

En la actualidad, el cacao se procesa con nuevas tecnologías y se cuida los procesos de fermentación, secado, tostado y molido para obtener diversos productos que, de acuerdo con estudios científicos, el alto contenido de teobromina, hace que se produzca en el cuerpo humano una sensación de bienestar.

Las cualidades del cacao fino de aroma permiten que se extraigan muchos derivados alimenticios en varias presentaciones como pasta de cacao, polvo de cacao, manteca de cacao, miel de cacao, nibs de cacao, licor de cacao y tabletas con distintos aditamentos como maracuyá, mora y otros. Además, se elaboran productos cosméticos como protector solar, crema de manos, protector de labios y jabones.

CHOCOLATE PARA LA VIDA
Estudios médicos sostienen que el consumo de chocolate con un alto contenido de cacao es beneficioso para la salud por la cantidad de antioxidantes que ayudan a reducir el estrés, previene enfermedades cardíacas, mejora la función cerebral y disminuye el colesterol malo.

Muchos galenos recomiendan el consumo de chocolate con altos porcentajes de cacao y bajo en azúcar.

ZEN´S CHOCOLATE
Zen´s chocolate no solo es un nombre, es una experiencia de sabor porque cuidamos los procesos de elaboración de nuestros productos.

El cacao fino de aroma proviene de pequeñas fincas del Chocó Andino (Provincia de Pichincha), que trabajan bajo estándares de calidad certificadas por Fundación Conservación y Desarrollo.

Cabe precisar que las chacras donde están nuestros árboles están rodeadas por mucha vegetación y otros árboles y plantas como naranjas, limones, maracuyá, hierba luisa.

Esto nos da la característica de un cacao aromático, ello sumado al hecho que no utilizamos conservantes, preservantes ni emulsionantes, de esta manera garantizamos una experiencia del auténtico cacao, transformado en una exquisita barra de chocolate.

ZEN´S CHOCOLATE 65% Tableta de 50gr, contiene pasta de cacao, azúcar impalpable y manteca de cacao. Se lo considera como semi-amargo, pero sobre todo se siente el aroma del cacao.

ZEN´S MELCOCHADO 45% Tableta de 50gr, contiene melcocha, pasta de cacao, leche en polvo, azúcar impalpable y manteca de cacao. Se puede considerar como una barra de chocolate con un dulce especial proporcionado por la melcocha, lo que gusta a muchos paladares que exigen tener esa sensación de dulzura en su boca.

Si aún no prueba Zen´s chocolate, es hora de sentir el placer de nuevos aromas y sobre todo darle tranquilidad a su espíritu…chocolate para el alma, no solo es un título de libro o de una película, es una sensación real de placer cuando saborea Zen´s chocolate.

Próximamente tendremos nuevas presentaciones y productos tanto alimenticios como cosméticos, solo tiene que solicitar una visita y con gusto compartiré los beneficios del cacao fino de aroma y la potencialidad que tiene para para nuestro bienestar físico y mental.

Alcaldía de Cuenca impulsó primer Festival de la Paja Toquillla

La inauguración del sombrero más grande de Cuenca, la muestra museográfica, además de danza,  arte y folclor formaron parte de las actividades en el marco del primer Festival de la Paja Toquilla, cumplido el domingo último en la comunidad de Toctepamba, ubicada entre las parroquias de Santa Ana y Paccha.

15 toquilleras mostraron la variedad de productos que crean a partir de la materia prima hasta convertirlos en elaborados productos entre estos los sombreros de paja toquilla que están entre los de mayor demanda. La colorida jornada se desarrolló entre el beneplácito de los asistentes que fueron testigos de cómo este tradicional oficio es aprendido y valorado por las nuevas generaciones.

Propuesta 14
Marisol Peñalosa, alcaldesa subrogante del cantón Cuenca, recordó que este primer festival se enmarca en la propuesta 14 del plan de trabajo del alcalde, Cristian Zamora, que potencia a Santa Ana como la parroquia de la paja toquilla.  “El arte de la paja toquilla, ha sido muy importante para nuestras parroquias rurales”, comentó.

Destacó también la importancia de esta actividad que incluso la UNESCO, la incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; distinción que se celebra cada 5 de diciembre.
Finalmente recomendó visitar Toctepamba así como todo el sector rural con sus 21 parroquias que tienen mucho que ofrecer en gastronomía, pequeña industria y una singular belleza natural que atrapa a propios y extraños.

DATOS:
-El “Boom Toquillero”, fue el momento de la historia económica de las provincias de Azuay y Cañar que va desde finales del siglo 19 hasta la primera mitad del siglo 20.

-En los años 1910, 1920 y 1947, la exportación de sombreros de paja toquilla alcanzó porcentajes de entre el 60% y 80%, respecto de toda la producción nacional. El mayor auge fue en la década de los años 40.

En Quito Feria de Emprendimientos en la Plataforma Financiera

                                                                                                Con el fin de fortalecer los medios de vida de los actores de la movilidad humana (ecuatorianos emigrantes en el exterior y sus familias en Ecuador; ecuatorianos retornados; inmigrantes de diversas nacionalidades radicados en el país; personas en solicitud de protección internacional y aquellas reconocidas con el refugio por el Estado; ciudadanos en …

En Quito Feria de Emprendimientos en la Plataforma Financiera Leer más »